Fronteras
FRONTERAS
¿Sabías que nuestro cerebro es capaz de realizar hasta 100 billones de conexiones? En Fronteras descubrirás lo que somos capaces de hacer gracias a su extraordinaria capacidad.
El cerebro humano es el objeto más complejo del universo que conocemos. Ven y averigua cómo funciona y qué retos nos permite abordar en el ámbito de la ciencia. ¿Hasta dónde podremos llegar?
Para acceder, es necesario comprar la entrada del museo
“EL CEREBRO HUMANO TIENE 100 MIL MILLONES DE NEURONAS. ASENTADO SOBRE NUESTROS HOMBROS, SE HALLA EL OBJETO MÁS COMPLEJO DEL UNIVERSO CONOCIDO”.
MICHIO KAKU
Si en Kósmos hemos conocido las leyes que rigen el universo y en Evolución hemos comprendido cómo la vida se adapta a todos los rincones del planeta desde hace millones de años, en la sección Fronteras vemos que solo la mente humana tiene la capacidad de preguntarse por las leyes que gobiernan el universo y descubrirlas.
Un gran domo en forma de cerebro es el protagonista de esta sección dedicada a las fronteras del conocimiento. Con el cerebro humano como personaje principal, en Fronteras descubrimos cómo funciona este órgano excepcional y donde nos lleva en términos de investigación científica, a través de los principales retos de la ciencia del siglo xxi.
LOS LÍMITES DEL CEREBRO
En Fronteras, el cuerpo humano es presentado como un ecosistema formado por diversos grupos de células que nos conducen hasta el órgano en el que reside la conciencia: el cerebro. Con un peso de alrededor de 1,5 kg, es decir, apenas un 2 % del peso corporal, consume sin embargo la misma energía que requiere toda nuestra musculatura esquelética (la que movemos a voluntad) en reposo. En esta sección, varios módulos nos permiten entender la evolución y el funcionamiento de este complejo órgano, pilar principal del sistema nervioso central, y encontramos también un espacio dedicado a la importante figura de Santiago Ramón y Cajal, personaje clave en el conocimiento del cerebro y las neuronas, quien en 1906 fue galardonado junto a Camillo Golgi con el premio Nobel de Medicina. Nuestro extraordinario cerebro nos ha permitido desarrollar la capacidad de transmitir información por vía no genética, algo nunca visto antes en la historia de la vida, capacidad que va asociada a nuestro pensamiento simbólico.
¿Quieres recibir todas las novedades sobre el Museo de la Ciencia Cosmocaixa puntualmente en tu correo?
Así, en Fronteras dedicamos especial atención al lenguaje y a la escritura: las formas que hemos desarrollado para comunicarnos y transmitir información y que nos distinguen de las otras especies que habitan el planeta. Ahondando en las últimas tecnologías, conoceremos los diseños que hemos desarrollado copiando a la naturaleza: la biomimética, y, seguidamente, nos sorprenderemos ante las propiedades fantásticas que presentan algunos nuevos materiales, como los ferrofluidos o las aleaciones con memoria de forma, creados a la carta mediante técnicas de manipulación de la materia a escala molecular y atómica. Y de la mano de los robots y de la inteligencia artificial, vislumbraremos los avances tecnológicos más punteros, que nos prometen mejoras substanciales a corto y medio plazo en nuestra vida cotidiana. Finalmente, el ámbito concluye su recorrido mostrando una selección de los programas de investigación que se realizan actualmente en diversos campos de la ciencia, explicados por los propios investigadores que los llevan a cabo.
¿Te ha gustado este vídeo?
Compártelo en redes
En el centro del mando
Desde la química de los sentidos, hasta el gran poder del sueño, la reacción de estrés o la importancia del dolor. En la temporada “En el centro del mando” perteneciente a la serie “El cuerpo humano” nos adentramos en el recóndito mundo del cerebro y en algunas de sus innumerables funciones.