La investigación a escena
¿Te interesa la investigación? ¿Quieres conocer lo que entraña el estudio de la ciencia? En La investigación a escena disfrutaremos de unos invitados muy especiales con los que dialogaremos sobre interesantes temas científicos.
No te pierdas este show donde la investigación, amenizada con humor e improvisación, es la auténtica protagonista. Una serie de microcharlas de investigadoras e investigadores que trabajan cerca de ti, y que han sido dinamizadas para que disfrutes al máximo con el conocimiento científico.
Tendremos cuatro sesiones diferentes:
SESIÓN 1 De 17.30 a 18.30 h
El viaje fantástico de un fármaco hasta el cerebro
A cargo de Meritxell Teixidó Turà, de Gate2Brain.
Edición del genoma
A cargo de María Pallarès Masmitjà, de la Universitat Pompeu Fabra.
Desarrollo de nuevos fármacos para la Enfermedad de Alzheimer
A cargo de Carmen Escolano Miron, de la Universidad de Barcelona e Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).
Nanorrobots como futuro tratamiento contra el cáncer
A cargo de Meritxell Serra-Casablancas, del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).
Investigación contra el cáncer
A cargo de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC)
SESIÓN 2 De 18.30 a 19.30 h
Genómica del cáncer, biopsia líquida, medicina personalizada
A cargo de Irene Casanova Salas, del Vall d'Hebron Institute of Oncology (VHIO).
Bioimpresión 3D para estudiar el cáncer de colon
A cargo de María García-Díaz del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).
Organoides intestinales y mecanobiología
A cargo de : Gerardo Ceada Torres, del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).
Malària wars: el retorno del parásito
A cargo de Alfred Cortes Closas (& Malaria epigenetics lab), de ICREA i Institut de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
Las células T exhaustas en infecciones virales crónicas
A cargo de Paula Cebollada Rica, del la Universitat Pompeu Fabra.
SESIÓN 3 De 19.30 a 20.30 h
Pacientes con el sistema inmune comprometido y su respuesta a las vacunas mRNA para la COVID19
A cargo de Marta Sisteré Oró, de la Universitat Pompeu Fabra.
Cáncer y enfermedades raras: dos caras de la misma moneda
A cargo de Sandra Castillo, del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.
Ahorrando energía en cada un byte
A cargo de Can Onur Avci, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC)
Respuesta cerebral al habla durante el primer año de vida
A cargo de Fen Zhang, del Instituto de Ciencias Fotónicas.
El poder subestimado de los cultivos huérfanos: cómo la exploración de la biodiversidad puede ayudarnos a combatir el cambio climático
A cargo de Natalie Laibach, del Centro de Investigación Agrigenómica.
SESIÓN 4. De 20.30 a 21.30 h
YouMaker, así se hace la ciencia
A cargo de : Anna May Masnou, del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC)
¿Puede la rigidez de un tejido decirnos algo sobre el cáncer?
A cargo de Juliana Jaramillo, de la Universitat de Barcelona.
Implantes ultrafinos para estimular y sentir, ¿hasta dónde podemos llegar?
A cargo de Laura Becerra-Fajardo, de la Universitat Pompeu Fabra (UPF)
Enfermedades neurodegenerativas, la relación entre los priones y el Alzheimer
A cargo de Julia Sala-Jarque, del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC).
Además, contaremos con otra charla impartida por Faqrul Islam del grupo de investigación CREAF.
Actividad recomendada a partir de 16 años
Horarios
Viernes 30 de septiembre a las 17.30, 18.30, 19.30 y 20.30 h
Comentarios
Museo abierto hasta las 22 h
La actividad es gratuita, pero es necesario adquirir la entrada
Charlas en catalan y castellano. Las charlas de las 19.30 a 20.30h en ingles con traducción al catalan y castellano
Se ruega puntualidad
Promociones
Entrada al Museo gratuita con reserva