Viajes (imaginados) a la Luna: de Kepler a Tintín
Viajar a la Luna ha sido un deseo largamente acariciado por los seres humanos. En esta conferencia se pasará revista a algunos autores que han expresado ese sueño a través de la literatura. ¿El más antiguo? Luciano de Samósata, quien ya en el siglo II d.C. imaginó un viaje a la Luna y al Sol, en un barco volador sin más propulsión que la de los vientos "extremosos". Analizaremos qué mecanismos se imaginaban esos autores para llegar a la Luna y si tenían o no base científica y tecnológica.
Tras Luciano de Samóstata, nos acercaremos a la figura de Johannes Kepler. Este astrónomo imaginó su viaje a la Luna siendo transportado con la ayuda de demonios lunares, un sueño que publicó en su obra Somnium. En tiempos más recientes, contaremos al viaje lunar que Tintín llevó a cabo, así como la presencia perruna que hizo en la Luna el célebre personaje de los Peanuts, Snoopy. Otros "viajeros literarios" que imaginaron un viaje selenita fueron Jules Verne o H. G. Wells.
Javier Ordóñez Rodríguez, quien nos relatará esta fascinación humana por la luna, es catedrático Emérito de Historia de la Ciencia (UAM). Licenciado en Físicas y doctor en Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido miembro del Consejo Consultivo de la Cátedra Alfonso Reyes (ITESM, Monterrey, México), y Gastprofessor en el Max Plank Institut for the History of Science (Berlín).
Modera Mónica Blanco Abellán, profesora del Departamento de Matemáticas de la Universitat Politècnica de Catalunya, especialista en Historia de las Matemáticas.
Consulta la información del ciclo aquí.
Horarios
Martes 12 de marzo, a las 19 h
Comentarios
El precio de la conferencia incluye la entrada a las exposiciones temporales.